jueves, 27 de junio de 2019

La Injusticia de la Percepción Psicosocial




De inicio al tratar de argumentar sobre el tema la injusticia de la percepción psicosocial es importante tratar el concepto de la justicia término definido en diccionario como el principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde, dicho en otras palabras, cualidad de justo.
Resultado de imagen para injusticia social
Debo resaltar algunas características de la personalidad optimista, una mentalidad a prueba de bombas, es cierto que la vida no siempre tiene momentos agradables, y no reconocer eso es engañarse. La mentalidad positiva y el optimismo aumenta el bienestar psicológico, físico y provoca una mayor sensación de felicidad. ser optimista es la actitud que debemos optar todos, porque la vida no es perfecta, siempre es mejor afrontarla con una actitud positiva. 
Resultado de imagen para injusticia social

Una personalidad optimista se identifica por no compararse con los demás, ven los fracasos oportunidades de crecimiento, son sinceros consigo mismos, realistas, se valoran de manera positiva, saber automotivarse, disfrutan del presente,luchan por lo que quieren, tienen una alta autoconfianza, pasan de las críticas, las críticas con maldad no les importa, saben poner en perspectiva la opiniones  que los demás emiten  acerca de uno mismo y saben que todas ellas están sesgadas de una u otra forma. Tiene el control de su vida, esto les convierte en personas mentalmente fuertes, que tienen un gran control de su vida y una personalidad que engancha. 
Resultado de imagen para injusticia social
Justicia es una palabra con una carga teórica e histórica que esconde discursos y prácticas que los afirman, combaten o tensionan, la Revista Latinoamericana Polis plantea el término de hoy en día tejiendo a otras como ciudadanía, democracia, bienestar, comunidad, reconocimiento, derechos, equidad, etc., todo lo cual configura una trama colmada de contradicciones y pugnas, que se ubican muy lejos de la aparente asepsia del mundo conceptual.

Referirme al  vaso medio lleno,  es decir que la metáfora del vaso medio lleno/vacío no se puede reducir a un sesgo intencional o a una simple cuestión de enfoque. En el tipo de discurso que decidimos implementar existe, implícitamente, una forma de interpretar al mundo.
 Resultado de imagen para injusticia social
Desde el punto de vista psicológico 
El comportamiento humano es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y está determinado por absolutamente todo el entorno en que vive; tiene influencias más sociales. 

La Revista Ciencia y Cultura plantean que los medios no importan con tal de que el objetivo sea planteado como un bien común y altamente deseado. La tendencia de justificar, lo que de otra manera son acciones inmorales, se ha hecho ya universal en la vida humana. Sin embargo, se hace más visible en la política. Se ha dicho que hay guerras justas, pero no ejércitos justos; se puede decir también que hay políticas públicas justas, pero no hay formuladores de políticas públicas justos. La diferencia entre la ética y la acción política es amplia pero reconciliable. La guerra es una buena política, en la medida en que para aquellos que han decidido por la guerra, el objetivo de la misma es benevolente. En este caso no importa que esa guerra aniquile millones de vidas humanas. De igual manera, la lucha contra la pobreza es una buena política, aunque en el proceso otros se enriquezcan y muchos más se hagan pobres.
 Resultado de imagen para psicologia social
Sería justo que un ciudadano sea empático ante situaciones en su comunidad y un hecho de debilidad pueda cometer un error, la comunidad tiende a olvidar todas las acciones de bien que realizó en su sector, desde el punto de vista psicológico sería justo la actitud social?  

Fredy Santos psicólogo plantea que no sería justo pero la sociedad tiende a juzgar y condenar por lo que has hecho y no valorar el bien realizado. 
Resultado de imagen para psicologia social
Laura Persia, opina el hecho de que sea justo o no, en mi opinión, va a depender de ciertos factores. Por ejemplo, la edad. Está comprobado que, en adolescentes, los actos criminales (salvo excepciones), suelen suceder de forma impulsiva y sin planificación previa. Los jóvenes y adolescentes suelen tener menores niveles de madurez evolutiva que los adultos, por lo que no sería justo no tomar esto en cuenta a la hora de juzgar su carácter. Sin embargo, el hecho de que un adulto sea una persona respetada en su comunidad previo a cometer algún crimen o indiscreción, no significa que no deba ser tomado responsable por haber cometido la misma. Esto se ve claramente en las recientes acusaciones de acoso sexual en Hollywood, donde actores y directores de cine- a pesar de ser personas de renombre y buena imagen pública- han sido expuestos de haber cometido abuso sexual. Para mí, esto elimina cualquier aporte cultural que hayan podido hacer anteriormente, debido a la gravedad de los crímenes cometidos. Otros factores que suelen incidir son la raza y el nivel socioeconómico. Muy lamentablemente, tendemos a ser más duros en nuestros juicios cuando se trata de personas de bajo nivel socioeconómico o de grupos minoritarios. Entiendo que la reputación o las acciones previas de una persona no son completamente relevantes ni redimen el daño que pudo haber hecho esta, por lo que a veces sí es justo que sean ignoradas y descartadas a raíz de nueva información. No obstante, considero que esto no debe ser contingente con la oportunidad de rehabilitarse.
 Resultado de imagen para psicologia social
Desde el punto de vista psicológico ese individuo en particular tiene que asumir las consecuencias de su accionar, cual fuera la consecuencia en sí. Trabajar con el sentir de culpabilidad, coraje, y otros sentimientos. La justeza social cae en tres renglones: lo emocional, lo legal y lo ético. Frances Rulet.
En el enfoque legal 

Freddy González argumenta sigue siendo injusto, aun cuando la sociedad comparta el criterio de la sanción. Ahora, si se refiere al marco legal, justamente se sanciona el delito no las acciones de bien anteriores, por la tanto es drástica y directa, aun en casos no correctamente condenados.

Genodis Gómez responde, la sociedad al recordar que sin importar sus buenas actuaciones anteriormente en la comunidad, en latería legal, todo aquel que cometa un hecho es responsable del mismo, y por lo cual será sancionado según las leyes establecidas en nuestro país.
Resultado de imagen para justicia social
Anyelina González considera que en ocasiones es justo, pues para crear un equilibrio entre los hechos ejecutados por un individuo en ocasiones se hace necesario valorar si el hecho negativo es tan repugnante que borra todo el buen accionar, toda vez que debe considerar que  quien realiza el bien debe ser precavido  a fin de no hacer desaparecer con malas prácticas las buenas obras ya realizada, sin embargo, si se trata de que alguien realiza un acto sin intención de causar un mal a la sociedad, pero se produce sin haberlo planeado no es justo olvidar las buenas obras realizadas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario