Por Wilson Inoa
Fecha: 10 de junio, 2019.
Las dificultades de aprendizaje y los trastornos del desarrollo han constituido siempre una preocupación constante de la sociedad en general y muy especial de padres y educadores, pero, desde que la integración y la escuela inclusiva forman parte de la vida diaria en las aulas, han adquirido un mayor protagonismo los que presentan estas condiciones específicas en el desarrollo educativo.
Cada caso es único la forma en que se presentan y evidencian los problemas de aprendizaje guardan relación con la individualidad de quien aprende, de tal manera no existen ni manifestaciones únicas ni tratamientos iguales. Es importante conocer al sujeto, en su totalidad, entendiendo su problemática específica, ayudando de describir sus fortalezas y debilidades y enseñándole estrategias de apoyo que le permitan tener éxito en el aprendizaje desde su diversidad.
Al responder a cómo se adquieren y cómo se desarrollan podría aportar algunas luces, evidentemente. Pero desde la perspectiva de los profesionales directamente interesados en ayudar a las personas y a sus familias que sufren de alguna limitación, sea entendida como dificultad de aprendizaje (DA) o como trastorno de desarrollo (TD), la cuestión interesa enfocar desde la evaluación e intervención como lo había planteado
(García, 1999 a, 2002 a).
El comité nacional sobre discapacidades de aprendizaje (USA 1990) la define: Un grupo
heterogéneo de trastornos que se manifiestan por dificultades para adquirir, y usar aptitudes de audición, habla, lectura escritura, razonamiento o matemáticas. El trastorno es intrínseco del individuo, supuestamente debido a una disfunción del SNC, y puede aparecer en cualquier momento de la vida.
Los síntomas de las dificultades en el aprendizaje son diversos y variados; no todos los síntomas se encuentran presentes en todos los niños, variando en diferentes grados, y severidad de un niño a otro según su edad. Los déficit más manifiestos están relacionados con dificultades académicas. En la mayoría de las ocasiones, los déficit en la atención relacionados con dificultades en los aprendizajes verbales, incluyendo dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, adquisición en el lenguaje hablado, escrito y lectura.
En el portal de la educación dominicana se plantea que la educación inclusiva es un modelo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalización y a la exclusión.
Los maestros han de estar atentos a los indicios de aquellas conductas que puedan ser indicadoras de riesgo para, desde un enfoque multidisciplinar, colaborar de manera activa en crear ambientes educativos en los que tanto las dificultades como los trastornos se minimicen lo más posible y todo el alumnado pueda realizar aportaciones a la comunidad, constituyéndose como un sujeto que tiene algo valioso que ofrecer a la sociedad.
La educación inclusiva es un principio general que busca impregnar la cultura de la comunidad, las políticas educativas y las prácticas de enseñanza de aprendizajes, para hacer posible que todas las personas, independientemente de su origen socioeconómico y cultural, y de sus capacidades individuales innatas o adquiridas, tengan las mismas oportunidades de aprendizaje en cualquier contexto educativo, contribuyendo de este modo, a forjar sociedades justas y equitativas.
El
aprendizaje implica la construcción progresiva de organizaciones cognitivas que
se van estructurando a través de intercambio con el medio ambiente y de la
experiencia que el sujeto vive en medio donde se desarrolla.
Objetivos:
- Ahondar en los conceptos de intervención
pedagógica en el desarrollo de los adultos con dificultades de
aprendizaje.
- Diferir las dificultades de aprendizaje de
los trastornos de desarrollo.
- Identificar los procesos de desarrollo que puedan
estar alterados en las dificultades de aprendizaje y en los
trastornos del desarrollo.
- Definir las categorías principales de las
dificultades de aprendizaje y de los trastornos del desarrollo.
Bibliografía
María José Fiuza Asorey y María Pilar Fernández Fernández. 2014.
Dificultades de aprendizaje y del desarrollo. Primera edición electrónica publicada
por Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.).
Brunet, J. P. (1998) Definición de las dificultades de aprendizaje. II
Encuentro
Mundial de Educación Especial. Ciudad de La Habana. Cuba.
Lira, M y Fajardo, T (1997): Conceptualización y política del modelo de
atención
educativa integral para los educandos con dificultades de aprendizaje.
Ministerio de Educación. Caracas. Venezuela.
Trastornos del Aprendizaje o Dificultades en el Aprendizaje.
Dra. C. Gudelia Fernández Pérez de Alejo.
(5ª edición) DSM-V-TM. Washington:
American
Psychiatric
Publishing.
American
Psychiatric Association (APA) (2000). Diagnostic
and Statistical
Manual Of Mental Disorders
(4th ed., text
revision), DSM-IV-TR. Washington:
Author [trad. cast. (2002), Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales, 4.ª ed., texto
revisado. Barcelona: Masson].
American Psychiatric Association (APA) (2013). Diagnostic
and Statistical
Manual of Mental Disorders
García, R., Soriano, M. y Roselló, B. (2011). Evaluación
de niños con TDAH centrada en los contextos
de desarrollo. En A. Miranda (coord.), Manual
práctico de TDAH. Madrid: Síntesis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario